martes, 22 de noviembre de 2011

Ensayo "De Salinas a Fox"

Escobar Hernández Enriqueta
5° “BLM”
Laboratorista clínico
Ensayo
“De Salinas a Fox”
Introducción
Este libro llamado “De Salinas a Fox” es un libro que narra como comenzó en México el neoliberalismo. El neoliberalismo fue creado como un modelo que se creía que podía encarar la crisis del sistema capitalista. En México los personajes que impulsaron el neoliberalismo fueron Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada.
También se narra en este libro como fueron los gobiernos de los presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, y de Vicente Fox Quesada, en esta narración se mencionan cuales fueron los problemas que presentaron cada uno de ellos durante de su sexenio, pues en algunos gobiernos surgieron grandes problemas que hicieron mucho daño en ese tiempo y que siguen repercutiendo en la actualidad. También se menciona como se hace un cambio en el país, el  cual fue que después de estar más de 20 años gobernados por el PRI se inicio el gobierno de un nuevo partido, siendo este el PAN.
Contenido
La historia del libro De Salinas a Fox comienza narrando acerca del neoliberalismo, este fue propuesto como el modelo mas adecuado para encarar la crisis del sistema capitalista, en el cual se mencionan varios factores que bloquean el desdoblamiento de las libres fuerzas del estado, estos factores mencionados son: desbordamiento de la democracia, deterioro de la legitimidad de los gobiernos y las instituciones constituidas, el gigantismo del apartado estatal, conversión de los sindicatos en fuerzas de alcance nacional, y el renacimiento del nacionalismo.
Se menciona cuales fueron los presidentes que impulsaron el neoliberalismo en México estos fueron: Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada.
El neoliberalismo en México se concreta tomando en cuenta algunos elementos, el primero es que varios organismos económicos internacionales como el (FMI) controlados por las grandes potencias, dictan a los países el tipo de política económica que deben seguir y que si no lo hacen así se les negaran los créditos.
Otro elemento a seguir es que los distintos presidentes han impuesto las políticas económicas neoliberales, de acuerdo a su estilo, los intereses en turno y las circunstancias económicas y políticas.
Se menciona que el neoliberalismo esta en contra del crecimiento del estado pues se propone reducirlo de varias formas; con recortes de dependencias, como de personal, reduciendo gastos sociales, en educación, salud y programas sociales, y privatizando empresas estatales. Esta en contra de la fuerza económica y política de los sindicatos y busca establecer nuevas relaciones con trabajadores.
Se menciona que el neoliberalismo considera que el nacionalismo no es conveniente pues frena las libres fuerzas del mercado.
En otro apartado de este libro se narra como fue el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se dice que su sexenio comenzó gracias a un fraude electoral que lo beneficio haciéndolo así ganador y poseedor del cargo de presidente de la república. Y se menciona que su gobierno termino con otro gran problema una rebelión armada en Chiapas.
Durante su gobierno se situaron importantes sucesos que fueron un gran impacto en el país, se menciona que hubo una lucha entre dos sectores: los políticos y los técnicos; los políticos con una ideología supuestamente de la revolución mexicana, los técnicos llamados también tecnócratas, jóvenes egresados de universidades extranjeras.
También se muestran cuales fueron los rasgos políticos principales del gobierno de Salinas  estos fueron: recomponer el bloque el en poder, modificaciones a la legislación electoral, consolidar la autoridad presidencial, intentos por modernizar al PRI y medidas contra el corporativismo.
Se mencionan también los rasgos económicos, estos fueron: renegociar la deuda extranjera, recuperar el crecimiento económico sin inflación, la firma del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, impulsar la reforma del estado y combatir la inflación mediante el pece.
Salinas de Gortari comenzó así a conquistar a México, hizo reformas administrativas, políticas y constitucionales, modifico artículos de la constitución especialmente el 3° y el 31° pues establecen la obligación del estado de impartir la educación preescolar, primaria y la secundaria, se expidió la ley general de educación.
Es mencionada también la contra reforma pues se daba por terminado el reparto agrario y además se permitía que los ejidatarios pudieran asociarse y rentar o vender la tierra, con esto se favorecía a los latifundistas y a los narcotraficantes. También se dio la política de privatización.
Hubo deuda externa del sector publico y del sector privado, algunas causas fueron: la aceleración e indiscriminada apertura comercial, la sobrevaloración del peso frente al dólar, el desequilibrio comercial por la remesas al exterior de las utilidades de las inversiones extranjeras directas.
Salinas pretendía modernizar la economía del país, también estableció la credencial única de elector con fotografía, y la eliminación del voto corporativismo el cual es la manipulación desde el estado de agrupaciones sociales, como partidos políticos, sindicatos y agrupaciones patronales.
En otro capitulo de este libro se muestra como fue el gobierno de Ernesto Zedillo, comenzando así con un gran problema, se dijo que este fue causado durante el gobierno de Carlos Salinas pero este le echaba la culpa al nuevo presidente Ernesto Zedillo; este problema era llamado “el error de diciembre” esto se refería a un problema económico del país.
Durante su gobierno también se dio la devaluación del peso, se hablo de la corrupción que existió en ese tiempo y de las diferentes formas en que se manifestó por ejemplo los asesinados políticos, los distintos grupos de intereses, la narco política, etc.
Y por ultimo se menciona como fue el sexenio de Vicente Fox Quesada, con el se dio el gran cambio de partido que había gobernado años atrás, pasa México de estar gobernado por el PRI a ser gobernado por el PAN.
Con su llegada a la presidencia se acabaron los presidentes del PRI pues desde entonces siguió gobernando el PAN.
Su gobierno comenzó con algunos problemillas igual que todos, añadió a su gabinete a puros personajes que pertenecían al PRI  y siguió cuando se dijo que el aun no cumplía con sus compromisos acordados cuando estaba en campaña pues al parecer en lugar de gobernar parecía que todavía seguía haciendo campaña política.
Se dio también en su gobierno la llamada ley indígena esta pretendía respetar el espíritu de los acuerdos de San Andrés, la cual fue rechazada por grupos indígenas. Se menciona la reforma fiscal la cual implica cambiar el esquema impositivo para obtener mayores recursos y manejarlos mejor.
Se habla de la inseguridad que tuvo unos avances en este tiempo de gobierno pues se presume que atraparon a narcos y desmantelaron bandas de secuestradores, pero que se sigue teniendo corrupción e impunidad en el país.
Me parece que este libro es muy bueno ya que muestra y narra como fueron los gobiernos de los presidentes antecesores, y cuales fueron los problemas que tuvieron que enfrentar ellos como  presidentes junto con la sociedad.
Pienso que algunos problemas que surgieron en ese tiempo hasta la fecha siguen causando daños, pues los causantes no los pudieron solucionar y ahora nosotros estamos pagando las consecuencias.
Referencia bibliográfica:
Gallo, Miguel Ángel, (2002) De Salinas a Fox. México. Ediciones Quinto Sol

domingo, 20 de noviembre de 2011

PRODUCTO

Escobar Hernández Enriqueta
5° “BLM”
Laboratorista clínico
Producto
Política: Elecciones rumbo al 2012
Introducción.
Las elecciones rumbo al 2012 es un tema que abarca una gran importancia en el ámbito político ya que en el tema se destacan grandes personajes con un gran conocimiento político y que están decididos a hacer algo por el país y valla que le hace falta un gran cambio a México pues en lugar de gobernar la gente buena y con conocimiento nos estamos viendo “gobernados” por la gente que hace daño los narcotraficantes y la delincuencia es mas fuerte en estos tiempos.
En las elecciones los candidatos han propuesto muy buenas ideas para mejorar la educación, la salud, el empleo, combatir la delincuencia, el narcotráfico y otros problemas que se presentan en la actualidad.
En el transcurso del tiempo del seguimiento de noticias se han visto cambios que han ido desarrollando los partidos para poder elegir a su candidato que crean ellos que es el mejor para competir por la presidencia, también se destacan las declinaciones de candidatos de algunos partidos pues se presume que no tuvieron apoyo para seguir en pie durante la competencia.
Contenido.
El tema de las elecciones rumbo al 2012 por la presidencia de la república, es un tema muy importante ya que entre los partidos mas destacados como el PRI, PAN, PRD, hay mucha competencia por salir triunfadores en estas elecciones.
Los candidatos de cada partido han luchado mucho para ganar la contienda electoral interna dentro de su partido, pues tienen muy buenas propuestas y cuentan con el apoyo de su partido para sobresalir entre los demás candidatos.
Entre los temas de las propuestas de los candidatos se destacan el narcotráfico, la delincuencia, el empleo, la salud, la educación, la economía entre otras muy importantes.
Se propone combatir la delincuencia, dar empleos a la gente necesitada, apoyar con becas a estudiantes, incrementar la economía del país pues ha bajado mucho en los últimos años por la dependencia que tiene México con países extranjeros.
En el Partido Acción Nacional (PAN), los candidatos para las elecciones del 2012 son: Santiago Creel Miranda senador con licencia, Josefina Vázquez Mota coordinadora de los diputados federales del Partido Acción Nacional, Ernesto Cordero secretario de hacienda, Alonso Lujambio Irazábal secretario de educación publica y el gobernador jalisciense Emilio González.
En el Partido Revolucionario Democrático (PRD), los candidatos son: Andrés Manuel López Obrador y el jefe de gobierno del DF Marcelo Ebrard Casaubon.
En el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el candidato mas destacado ha sido el ex gobernador del estado de México Enrique Peña Nieto.
En el transcurso del seguimiento de noticias se han dado sucesos en los partidos que han cambiado el rumbo el rumbo de la contienda electoral interna de cada partido.
Primero mencionare la declinación del secretario de educación publica Alonso Lujambio Irazábal, el decidió no seguir participando en la contienda de las elecciones después de haber evaluado sus posibilidades en esta, también admitió que no contaba con el apoyo necesario y considero que su partido hará la mejor propuesta de entre los cuatro aspirantes que quedan para escoger un buen candidato.
Opino que el secretario de educación hizo bien en declinar pues sin no contaba con el apoyo necesario no iba a llegar a ningún lado solo.
Otro suceso que paso en este tiempo fue otra declinación igual de este mismo partido, fue la del gobernador jalisciense Emilio González, dejando así solo a tres aspirantes por la candidatura; Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero. En algunas encuestas que se realizaron para evaluar el apoyo que tiene cada candidato salió beneficiada la candidata Josefina Vázquez Mota, en segundo Santiago Creel y por ultimo Ernesto Cordero.
También se menciona que el secretario de hacienda Ernesto Cordero pidió licencia para dedicarse de lleno a su participación en las elecciones.
Por otra parte en los demás partidos se suscitaron hechos que también modificaron  el rumbo de las elecciones internas, pues en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), entre los aspirantes Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) había mucha competencia.
Primero comenzare por recalcar que Marcelo Ebrard aun jefe de gobierno del DF no contaba con licencia para dedicarse a buscar la candidatura presidencial, pues el declaro que pediría licencia hasta diciembre (2011) o enero (2012).
En segundo lugar mencionare a Andrés Manuel López Obrador, este personaje durante este tiempo hizo su campaña para convencer a la gente que el era el mejor candidato a elegir, el cuenta con muchas propuestas buenas y con apoyo de partidos de la izquierda. Viajo casi a toda la república mexicana proponiendo que el hará cambiar al país y que todos los conflictos que se tienen en México se resolverán solo si se hace un gran cambio.
El en tiempo transcurrido el PRD saco a relucir a su convocatoria para poder elegir a su candidato.
El pasado 15 de noviembre (2011) el PRD escogió a Andrés Manuel López Obrador como su candidato único de este partido pues se realizo la elección y (AMLO) resulto triunfante ante Marcelo Ebrard a este ultimo no le quedo mas que aceptar su derrota y desearle buenos decesos a Obrador.
En el último partido a mencionar es el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el candidato más importante a mencionar es Enrique Peña Nieto.
El ex gobernador del estado de México declaro en una entrevista hecha por Televisa que si se propondrá para participar para competir en las elecciones del 2012 por la presidencia de la república pues el tiene muy buenas propuestas y cuenta con demasiado apoyo para salir vencedor en la contienda interna de su partido y vencerá todos los demás candidatos de los demás partidos.
En este tiempo salieron rumores de que Enrique Peña Nieto era el candidato favorito de la empresa Televisa pues las entrevistas sobre el mencionaban puras cosas buenas y favorables mientras que para otros candidatos solo se hablaban cosas que no beneficiaban en nada a la persona un ejemplo es el de Andrés Manuel López Obrador pues el declaro algunas ocasiones que el noticiero de Joaquín López Doriga solo lo criticaba y hablaba mal de el.
Mi opinión sobre este tema de las elecciones se me hace muy buena e interesante ya que me parece bien tener un seguimiento de los aspectos más importantes del ámbito político y de las elecciones pues son el punto de partida para el nuevo rumbo que tomara el país en los siguientes años.
Referencia bibliográfica
Periódico la jornada, Recuperado del día 15 de septiembre del 2011 al 15 de noviembre del 2011, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/

domingo, 6 de noviembre de 2011

Ensayo "Trukulenta Historia del Kapitalismo"

Escobar Hernández Enriqueta
5° “BLM”
Laboratorista clínico
Ensayo
“La trukulenta historia del kapitalismo”
Introducción
La historia de “La trukulenta historia del kapitalismo” es una historia que nos muestra y explica claramente como es el surgimiento de los primeros capitalistas y del capitalismo. Muestra como con el paso de los años y en diferentes continentes se va desarrollando el capitalismo trayendo como consecuencia guerras entre diferentes clases sociales pues se inician a cobrar los impuestos por tener que habitar tierras y hasta para pasar por puentes pues en realidad lo que se quería lograr era adquirir ganancias cobrando impuestos por cualquier cosa.
También se explica como se descubren continentes nuevos, maquinas  nuevas, hay surgimiento de clases sociales y una gran variedad de cosas que influyen mucho en la historia del capitalismo. Después narra como se transforma el “capitalismo” en “imperialismo”.
Al fin de cuentas el capitalismo persiste en nuestros tiempos sin saber hasta cuando parara.
Contenido
La historia de la trukulenta historia del kapitalismo comienza narrando el surgimiento del capital y de los primeros capitalistas; todo comenzó en el siglo XV en Europa central con pequeños reinos, con tierras en las cuales vivían campesinos, artesanos, curas de iglesias y hacendados (nobles).
Los curas y los nobles eran dueños de las tierras en las que vivían los campesinos y para habitarlas ellos tenían que pagar impuestos, pagaban con (pan, trigo, carne, etc.).
Se descubre que los primeros capitalistas son los italianos, pues los mercaderes de Venecia con su dinero denominado “capital” adquirían productos regalados de diferentes países, los cambiaban por otros procurando ganar mas en el cambio, después regresaban a Venecia vendiendo lo adquirido logrando mas ganancias e incrementando su “capital”.
Con todo este surgimiento los venecianos prohibieron a otros capitalistas hacer negocios con chinos, árabes e hindúes, pero no obstante los portugueses deciden trazar su propia ruta, por el mar.
Al frente de esta travesía fue Don Vasco Da Gama, después de navegar 4 meses tocan tierra en costa de África encuentran gente sin clase social que son cazadores, después encuentran gente que  cultiva tierra, domestican animales pero que existe un jefe del poblado, empieza a ver clases sociales.
Los mercaderes fueron haciendo negocios por todo el mundo, regresaron a Portugal con una gran variedad de cosas raras y hasta pimienta logrando con este viaje muchas ganancias.
Este fue el gran inicio de de los capitalistas y el incremento de su capital, pero también fue el inicio de grandes conflictos entre países y una gran variedad de problemas que se ocasionaron.
Mientras en América florecieron civilizaciones superiores en muchos aspectos a las europeas, la ambición se inflo en los católicos reyes de España. Con esto surgen problemas entre portugueses pues estos corren a los árabes y se apoderan de la costa africana, creando las colonias de Angola, cabo verde y Mozambique en la india se apoderan de goa, en china de Macao.
Mientras en América sucede lo mismo destruyen culturas la inca, maya y la azteca, se crea “el imperio donde nunca se pone el sol”.
En otro apartado de la historia se narra como se cobran impuestos por cualquier cosa por vender, por pasar hasta por un puente, pero los impuestos se tenían que pagar con monedas con la cara del conde del país no con cualquier moneda.
Con esto se muestra como en los países todo lo que los mueve es el dinero, pues por todo se cobran impuestos, esto beneficia a los nobles y a los mercaderes solo hace que peligre su capital.
Esto llevo a que se buscaran nuevas influencias, esa influencia era el rey de Inglaterra Don Enrique VIII, ocasionando la lucha de clases sociales, la guerra de los siglos XVI y XVII fueron estas guerras entre comerciantes y nobles.
Origino que se fabricaran y vendieran armas para la guerra y el artesano se encargaba de hacer las armas pero como era muy tardada la fabricación de estas el mercader decidió comprar al artesano su taller, alquilo campesinos pobres para que estos fabricaran las armas pagándoles una miseria. Provoco  que nacieran 2 factores fundamentales para el capitalismo: la industria bélica y los primeros asalariados.
Trajo grandes ganancias a los mercaderes y provocando que a los nobles les fuera peor pues solo gastaban en armas haciendo más ricos a los mercaderes. Los reyes hicieron nuevas leyes pues la guerra los beneficio, unas de las leyes fueron: desaparición de pequeños reinos, libertad de comercio, y solo se cobraría impuestos al pueblo.
Vemos también como en otra parte del mundo se trataba de hacer negocios como los mencionados anteriormente pero estos negocios no eran de armas ni nada por el estilo eran negocios de venta de seres humanos, de gente que era utilizada como “esclavos”.
El rey Alfonso trato de parar la venta de gante negra pero no lo logro fue así como 100 millones de personas africanas se convirtieron en esclavos en América.
Para a mediados del siglo XVIII, Inglaterra contralaba el comercio entre Europa y otros continentes, pues en Inglaterra se fabricaban telas esto llevo a la invención de telares como el mecánico echo por Richard Arkwright, se invento la maquina de vapor, origino la revolución industrial y el nacimiento de la clase obrera. Otras invenciones de vapor fueron los trenes, barcos y planchas entre otros.
En un apartado se habla de los trabajadores pues en realidad ellos tienen todos los créditos por su esfuerzo de trabajo, pero en realidad los que se llevan el crédito completo son los capitalistas pues obtienen ellos todas las ganancias y pagan una miseria a los trabajadores.
Esto trajo como consecuencia que los obreros se organizaran en sindicatos y partidos socialistas. El socialismo representaba una doctrina que dice que todo es de todos y que nadie debe explotar a nadie.
En el año de 1871 se logro congelar las rentas, se decreto separación de iglesia estado, se estableció la enseñanza laica entre otras cosas, esto se logro gracias a la comuna de parís, pero después de una guerra la comuna cedió frente al ejercito, 30 mil obreros fueron fusilados.
Se logro un estado obrero sin capitalistas hasta 46 años mas tarde, logrado por los rusos de Lenin.
Se cuenta también en el texto como se formo un “pacto de no agresión” este consistía en la unión de grupos de fabricantes y productores de empresas por llamarlo así; se formaron carteles, trust y monopolios, con esto se obtenían ganancias sin necesidad de estar peleando por ella.
Mientras que en África no era igual pues se seguía explotando gente “negra” por su color a esto se le denominaba “racismo”.
También se explica en la historia como el “capitalismo” paso a otra etapa el “imperialismo”.
El imperialismo fue la fase monopolista del capitalismo en la que dominaron los monopolios y el capital financiero, se exportan capitales y se reparte el mundo entre los países capitalistas más importantes. Esto provoco las primeras guerras mundiales. En 1914 estallo la primera guerra mundial, en esta guerra participaron (Alemania, Austro-Hungría, Bulgaria y Turquía) en contra de (Francia, Inglaterra, Rusia, Italia, Serbia, Rumania y U.S.A). En esta guerra murieron más de 8 millones de proletarios, perdieron los capitalistas alemanés, sus colonias se las repartieron los capitalistas de Inglaterra, Francia y U.S.A.
También surgió el socialismo el cual consistió en que el país deja de ser propiedad de unos cuantos y pasa a ser propiedad común de todos.
Para tratar de acabar con el socialismo se desata otra guerra la segunda guerra mundial provocada por Adolfo Hitler, con esta guerra se perdió el control sobre más de once millones de kilómetros cuadrados y 894 millones de seres humanos.
Con todo esto quedo demostrado que el capitalismo no funciona por que es un sistema injusto, ineficiente, irracional y dilapador.
Pues toda esta historia del capitalismo muestra una gran verdad pues en la vida actual es lo que se vive, en algunos países existe discriminación por que se critica el color de piel, la religión la gente no es aceptada por ser de diferente clase social.
Conclusión:
Esta historia nos deja una gran enseñanza pues nos explica como se dio origen a proyectos que dejan mucho que desear pues en esos años tras varias guerras hubo muchas muertes, se practicaba la venta de gente para ser utilizada como esclavos y los sueldos en realidad eran una miseria tras varias horas de jornada laboral.
En la vida actual creo que no se ve mucho de eso pero sigue persistiendo lo de los impuestos que tiene que pagar el pueblo al país, también persisten los salarios bajos hacia los trabajadores, y aun existe la trata de personas que en la actualidad es peor de lo que era antes.
Bibliografía:
RIUS, (1998) Trukulenta Historia del Kapitalismo. México. Posada